Un entorno humano de mediación y acompañamiento

iyali mediacion humanista

Iyali significa “familia” en hausa y “corazón de tierra” en azteca. Ambas definiciones nos inspiran para dar nombre a este centro que nace con el propósito de difundir los beneficios de la mediación humanista, el cuidado y el apoyo hacia las personas y sus relaciones. Una iniciativa impulsada por dos mujeres emprendedoras que tienen el deseo de ofrecer un espacio de comunicación seguro basado en la igualidad, sin juicios, un ecosistema que facilite el encuentro y nos permita reconectarnos con nosotras mismas y con los demás.

¿Por qué se ve el conflicto como algo negativo?

“Dentro de cada problema está la solución.”
(Bill Molison, creador de la Permacultura)

 

El conflicto es un hecho cotidiano y forma parte de todas las relaciones humanas. Se manifiesta de distintas formas y en diferente grado de intensidad. A pesar de ello, muchas personas nos sentimos incomódas ante el propio conflicto. No estamos educadas para afrontar algo tan común como puede ser un enfrentamiento o una contraposición de intereses entre dos o más personas.

Hemos descubierto en la mediación una herramienta de provención (desarrollo de habilidades y actitudes para resolver los conflictos en sus primeros estadios), un camino que nos ayuda a valorar las relaciones humanas, un espacio de cuidado, apoyo y escucha.

Asimismo, la mediación tiene una función pedagógica: a partir de las diversas miradas podemos crecer y adquirir nuevas capacidades.

Con una clara intención de apoyar las relaciones humanas, el Centro de Mediación Iyali propone analizar el conflicto para encontrar una solución y convertir lo negativo en positivo. Romper el paradigma bueno-malo y descubrir en cada problema parte de la solución.

Palabras que nos gustan

igualdad diversidad sostenibilidad iyali

El equipo

Terapia Infantil Adolescentes Adultos Iyali Collado Villalba

Arene Castro Andreu

Desde muy joven me introduje en el mundo y en las ideas de la educación creadora, de la mano de Miguel Castro y Vega Martín en Diraya Expresión. A partir de ese momento tomé consciencia del respeto a los procesos de aprendizaje en la infancia y descubrí la gran importancia del juego en el desarrollo de las personas. El juego es terapéutico. 
 
Me formé como terapeuta de juego en la Asociación Española de Terapia de Juego con Joaquin Blix y en Psicoterapia Humanista: Psicoterapia Rogeriana, Comunicación centrada en la persona y resolución del conflicto a través de la escucha activa y Acompañante del desarrollo personal a través de la Terapia Gestalt, ambas formaciones realizadas en el Centro de Psicoterapia Humanista Antonio Guijarro.

Trabajar con niños y niñas que habían pasado por diferentes situaciones traumáticas me llevó a formarme en Somatic Experiencing®, un enfoque psicobiológico para la resolución del trauma con Liane Pinto y Maggie Kline.

Llevo más de quince años acompañando niños, niñas, adolescentes y a sus familias, en diferentes espacios de juego y comunicación, siempre en condiciones de aceptación, no juicio y escucha activa, lo que permite a las personas ponerse en contacto consigo mismas, conocerse y desarrollarse a su propio ritmo.
 
Los conflictos y las necesidades familiares que vivía en mi consulta despertaron mi interés hacia un enfoque relacional y a aprender nuevas herramientas que facilitaran la comunicación. Decidí formarme en la UNED como Coordinadora parental y Mediadora familiar y educativa y especializarme en la prevención de la violencia familiar con Xavier Mingorance.
 
Este camino ha sido posible gracias a mi experiencia como madre y al acompañamiento a mi hijo, que me ha hecho cuestionarme a mí misma y a la educación tradicional, observando y aprendiendo de su capacidad innata para crecer sano y feliz.
 
Si quieres saber más sobre mi formación o cómo puedo ayudarte, puedes escribirme a arene@iyalimediacion.org o visitar mi perfil en Linkedin.
Adriana Pérez Pesce Iyali Collado Villalba

Adriana Pérez Pesce

Me encanta la comunicación. Estudié periodismo y me dediqué a investigar y a escribir, sobre todo en temáticas relacionadas con la sostenibilidad y la educación. El oficio que elegí me enseñó a escuchar, a preguntar, a prestar atención a los gestos y a los movimientos corporales, a conocer y comprender distintas miradas y realidades.

El ejercicio de escuchar a las personas sin juzgar y favorecer la comunicación consciente me llevó a formarme como Mediadora civil, familiar y comunitaria inscrita en el Ministerio de Justicia y realizar cursos sobre Herramientas para la prevención de la violencia familiar; Visibilización y actuación ante el acoso escolar; La violencia contra la infancia a partir de la Ley orgánica 8/2021 de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia; y un posgrado, de Inmigración, Religiones e Identidad.

Dentro de las formaciones relacionadas con la sostenibilidad que me permiten intervenir en procesos de mediación medioambiental, he
obtenido el certificado de Permacultura Integral; soy Gestora Experta en Agenda 2030 y Objetivos Desarrollo Sostenible; y realizado cursos sobre Agroecología y Soberanía Alimentaria; Caminos hacia una Reconstrucción Verde; El decrecimiento como una respuesta para la sostenibilidad de la vida; Tendencias de economía sostenible, desde la economía colaborativa hasta la RSC; Hacia una economía al servicio de las personas: economía feminista, social y solidaria; Otra economía está en marcha y Enraizadas Juntas Emprendemos.

El cuidado a las personas y al medio ambiente me acercaron a la práctica de mindfulness o atención plena, una herramienta que nos ayuda abandonar el “piloto automático” y a centrarnos en el momento presente. Soy instructura de Mindfulness y me he formado en los programas de Introducción al Mindfulness (basado en el MBCT); Mindfulness and Self Compassion (MSC) y participado en las Jornadas Internacionales Mindfulness y Sociedad.
 

Si quieres saber más sobre mi formación o cómo puedo ayudarte, puedes escribirme a adriana@iyalimediacion.org o visitar mi perfil en Linkedin.

Nuestros compromisos

ODS16: Paz, Justicia e Instituciones sólidas

ODS12: Consumo y producción sostenible

En el marco de la Agenda 2030 impulsada por las Naciones Unidas, el Centro de Mediación Iyali asume dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

La mayor parte de nuestros muebles son reciclados y reutilizados; promovemos el consumo consciente de recursos naturales como agua y luz como así también el uso de productos de limpieza respetuosos con las personas y el medioambiente. 

Compramos productos de proximidad y a proveedores locales.

Estamos en diálogo permanente creando nuevas formas de compromiso y colaboración con distintos grupos de interés, sobre todo en la sierra noroeste de Madrid.

Un porcentaje de nuestros ingresos se destinan a apoyar dos proyectos humanitarios, Aldeas infantiles y Médicos Sin Fronteras.