Mediación comunitaria

La mediación comunitaria tiene como propósito la buena convivencia entre personas desde su perspectiva de ciudadanos dentro de una comunidad. Fomenta la resolución de conflictos activos, su prevención y la participación ciudadana.

El Centro de Mediación Iyali ofrece mediación en los siguientes ámbitos de la mediación comunitaria :

mediacion comunitaria iyali

Mediación vecinal

“La mediación ofrece un espacio donde se pueden resolver democrática y participativamente las diferencias que surgen en el contexto de la convivencia en la ciudad. La mediación y la resolución de los conflictos en el ámbito comunitario quiere introducir enfoques alternativos y visiones positivas entre culturas, colectivos, vecinos y también entre generaciones, así como entre los ciudadanos y la administración. La mediación comunitaria se convierte en una herramienta de prevención y cambio que favorece la democracia participativa.”

(Jornadas Europeas de Mediación Comunitaria, 2003)

¿En qué situación puede ser necesaria?

Cuando surja algún conflicto entre:
  • Vecinos;
  • Arrendatario y arrendador;
  • A partir de relaciones interculturales;
  • Integrantes de una asociación, ONG, cooperativas o fundaciones.

¿Cuáles son los beneficios de la mediación vecinal?

Ciertamente, la resolución de un conflicto promueve una cultura de diálogo y respeto. Además, fortalece el tejido asociativo y la dinamización sociocomunitaria.

¿Cuánto tiempo puede durar el proceso?

En este marco, los procesos varían según la complejidad de los temas a tratar, por lo que su duración dependerá del ritmo y los objetivos que las personas se marquen.
Las sesiones se realizan en formato presencial.
 

Características de la mediación comunitaria

  • Confidencialidad;
  • Voluntariedad;
  • Imparcialidad;
  • Neutralidad;
  • Protagonismo e implicación de las partes;
  • Buena fe;
  • Autocomposición del conflicto.

Mediación en al ámbito del medioambiente

“No habrá paz mundial sin armonía con el medioambiente.”

(Jane Goodall, Doctora en Etología)

¿En qué situación puede ser necesaria?

Si se produce algún tipo de amenaza en el que esté en peligro el cuidado del medioambiente.
Además, puede ser beneficiosa a la hora de incorporar prácticas relacionadas con el consumo responsable y sostenible en comunidades, asociaciones, etc.

¿Cuáles son los beneficios de la mediación ambiental?

  • Conservar de la biosfera;
  • Disminuir los efectos de distintos problemas ambientales, como la contaminación, cambio climático, deforestación, energía, escasez de agua, extinción acelerada de especies, etc.;
  • Mejorar el medio ambiente, garantizando la sostenibilidad de las generaciones futuras.
Abordar los conflictos desde una mirada mediadora permite mejorar las relaciones futuras entre las partes y evitar la tendencia a la judicialización.

¿Cuánto tiempo puede durar el proceso?

Al igual que el resto de mediaciones comunitarias, los procesos varían según la complejidad de los temas a tratar, por lo que su duración dependerá del ritmo y los objetivos que las personas se marquen.
Las sesiones se realizan en formato presencial.

Características de la mediación ambiental

  • Imparcialidad;
  • Voluntariedad;
  • Confidencialidad;
  • Neutralidad;
  • Protagonismo e implicación de las partes;
  • Buena fe;
  • Autocomposición del conflicto.

Mediación en el ámbito de la salud

La mediación tiene como objetivo resolver disputas en el ámbito sanitario, con la inclusión de una tercera persona neutral.

Tal como señala Lederach (1989) es importante tratar de construir espacios de paz en la vida cotidiana de una organización con el apoyo de procesos de diálogo basados en la cultura de la paz.

¿En qué situación puede ser necesaria?

Cuando aparezcan problemas entre profesionales y usuarios de un hospital, conflictos entre los miembros de las familias a la hora de decidir determinadas actuaciones médicas o problemas de convivencia entre los profesionales de la salud, entre otros.

¿Cuáles son los beneficios de la mediación en el ámbito de la salud?

En primer lugar, mejora las relaciones interpersonales, interculturales y laborales de los profesionales de los centros de salud. También constituye una herramienta preventiva y educativa para poder minimizar los costes de reclamaciones sanitarias de los usuarios.

¿Cuánto tiempo puede durar el proceso?

Las sesiones se realizan en formato presencial. Los procesos varían según la complejidad de los temas a tratar, por lo que su duración dependerá del ritmo y los objetivos que las personas se marquen.
 

Características de la mediación en el ámbito de la salud

  • Neutralidad;
  • Voluntariedad;
  • Confidencialidad;
  • Imparcialidad;
  • Protagonismo e implicación de las partes;
  • Buena fe;
  • Autocomposición del conflicto.